criterios
para la caracterización de las conducciones a presion
a partir de un exhaustivo estudio del estado actual de la
técnica en lo que a la normativa técnica sobre tuberias para el transporte de
agua a presión se refiere, se proponen en la tesis unos nuevos criterios para
la caracterización de las conducciones que, en la medida de los posible, eviten
la dispersion de criterios que hay en la actualidad en el sector
utilizacion de
lechos filtrantes como tratamiento terciario de efluentes de lagunaje.
se ha comprobado la eficacia de los lechos filtrantes como
tratamiento terciario del efluente de una laguna profunda de estabilización.
dicha laguna está situada en el campus de espinardo de la universidad de murcia
y trata las aguas residuales generadas por todos los centros allí ubicados. el
lecho filtrante tiene forma rectangular y está constituido por grava de tamaño
entre 12 y 30 mm, siendo su volumen total de 5200 l. el flujo en el lecho es
horizontal y subsuperficial.
estudio del
hormigon poroso en su aplicacion como capa resistente de firmes de carretera.
estudio ampliamente experimental sobre la aplicacion de los
hormigones porosos para carreteras, con inicio del estudio de optimizacion de
mexclas muy favorable. se han relacionado las resistencias mecanicas
(compresion, traccion, flexotraccion) con la permeabilidad y la capacidad de
retencion de agua. tambien se estudian la resistencia al desgaste y a los
ciclos hielo-deshielo.
aplicaciones
industriales del residual de la brea de alquitran.
los
problemas derivados del almacenamiento y/o de la eliminación de la brea
residual obtenida como subproducto en los procesos de obtención del aluminio
hacen aconsejable su utilización y aprovechamiento industriales. en esta tesis
se contempla el empleo de la brea residual como combustible, como aglomerante
en la fabricación de electrodos (pasta soderberg) y en la pavimentación de
viales y áreas de estacionamiento de vehículos, suponiendo esta última la
principal aportacón de este trabajo de investigación
comportamiento
del terreno en la cimentación de puentes .
se aborda en esta tesis el estudio del comportamiento del
terreno cuando se asienta sobre el mismo una estructura de puente de mediano
tamaño usando cimentación superficiales. en el presente trabajo se ha propuesto
una metodología para determinar los parámetros que intervienen en el análisis
estático de interacción suelo-estructura, en base a los resultados de ensayos
in situ o del laboratorio. se ha elaborado un sistema informático (puentehor)
útil para la simulación numérica de puentes, donde se implementan conceptos de
parametrización y discretización geométrica para definir y calcular por
diferencias finitas o elementos finitos los modelos tridimensionales de un
puente. finalmente, se presenta un estudio comparativo de los elementos de la
subestructura del puente analizando el comportamiento del terreno en tres
fases: primero realizando un análisis convencional, después considerando la
interacción suelo-estructura y por último considerando un análisis del conjunto
tridimensional por elementos finitos.
caracterizacion
de la madera estructural de pinus nigra subsp. salzmannii.
en el presente trabajo se recogen los resultados y
conclusiones obtenidos en el proceso de caracterización mecánica de la madera
aserrada del pinus nigra subsp. salzamannii, llevado a cabo sobre diversas
procedencias de la especie y efectuada sobre varias dimensiones. los resultados
habidos permiten asignar la calidad visual primera de la norma española une
56.544 a la clase de resistencia c30 y la calidad segunda a la c18, según norma
une-en 338. el muestreo se realizó tanto en monte como en serrería, motivo por
lo cual éste recoge toda la variabilidad temporal posible de la especie,
aportando de esta forma seguridad y validez a los resultados obtenidos.
paralelamente se llevó a cabo un proceso de evaluación de distintos métodos de
clasificación del material: visual (une 56.544), por ultrasonidos y por
máquinas de tipo mecánico (cook-bolinder). como resultado se sugieren los
valores de paso más apropiados para los métodos automáticos de clasificación
utilizados (ultrasonidos y máquinas de tipo mecánico).
invernaderos
de cubierta flexible: modelización de la acción del viento.
en esta
tesis se estudia la acción del viento sobre estructuras de invernadero de
cubiertas flexibles. en el primer capítulo se especifica las características de
los invernaderos comerciales, las tipologías, las normas y las acciones que
intervienen en el diseño. se finaliza el capítulo con las características de
una instalación de futuro. en el capítulo segundo se describen los distintos
tipos de materiales de cubierta existentes para los invernaderos. se
particulariza en los flexibles, especialmente los de polietileno de baja
densidad, especificando sus características mecánicas, ópticas y térmicas. por
último, se describe el proceso de sujección del plástico en la estructura
resistente de los invernaderos.
los árboles
para vivir. un paradigma de arquitectura ambiental en el trópico.
los
"árboles para vivir" diseñados por el arquitecto venezolano fruto
vivas son el objeto de estudio de esta investigación. estas viviendas se
muestran como una arquitectura vinculada al lugar donde se integran
determinantes climáticas, referencias culturales y analogías con la naturaleza.
los "árboles para vivir" son una respuesta de diseño ambiental al
clima cálido-húmedo del trópico en venezuela. se investigó la presencia,
continuidad y eficiencia de los planteamientos de diseño ambiental de esta
propuesta, a través del estudio de los aspectos concretos del proyecto
arquitectónico, sobre una muestra de ocho edificaciones construidas en las
últimas cuatro décadas. el trabajo se estructró en tres secciones y un cuerpo
anexo, en la primera se expone el planteamiento teórico de los "árboles
para vivir", el enfoque bioclimático y las estrategias generales de diseño
- entorno, orientación, forma y estructura, evolvente y organización espacial
interna -. se presentan en el segundo y tercer capítulo, sendos análisis
cualitativo e instrumental de las edificaciones, donde se revisaron las
directrices de acondicionamiento ambiental a través de un enfoque perceptivo y
teórico. para el análisis cuantitativo se seleccionaron tres de estas
viviendas, en las que se monitorizó y relacionó los parámetros ambientales (temperatura,
humedad relativa y velocidad del aire) internos y externos durante una semana.
utilización de
cenizas procedentes de residuos sólidos urbanos como material constituyente de
hormigones de relleno
el
almacenamiento de los residuos sólidos urbanos (rsu) se ha convertido en un
problema importante para la mayor parte de los países industrializados. con las
ventajas de reducción del peso y del volumen, y de la posibilidad de
recuperación de energía; la incineración es la opción más prometedora para los
responsables de la gestión de los residuos. a pesar de la gran reducción que
supone la incineración de los rsu (cerca del 70% de la masa y del 90% del
volumen), hay materiales remanentes que se deben disponer adecuadamente.
la junta en
los sistemas de elementos para fachada: función constructiva, compositiva y
estructural.
la tesis presenta el estudio realizado sobre el
comportamiento de un nuevo diseño de junta vertical para paneles de fachada.
comienza con un análisis funcional de las soluciones de junta existentes,
determinando las deficiencias que presentan. asimismo, se detallan las ventajas
que ofrecen otras soluciones de juntas entre elementos constructivos
superficiales destinados a otros usos diferentes al de cerramiento y el uso de
nuevos materiales que se pueden aplicar en las juntas.
elaboración y
aplicaciones constructivas de paneles prefabricados de escayola aligerada y
reforzada con fibra de vidrio "e" y otros aditivos.
el
objetivo de esta tesis es la definición de mejoras e innovaciones en los
sistemas de prefabricados de yeso/escayola para particiones, que se
comercializan en españa. para conseguir este objetivo se ha abordado los
siguientes temas: en primer lugar y a través del desarrollo de una base de
datos sobre los sistemas prefabricados para aportaciones que se comercializan
en españa, se describen las ventajes e inconvenientes de cada uno 7 y se
concluye en el más adecuado para la construcción española, así como en sus
posibles mejoras e innovaciones.
fuente: biblioteca
de la universidad politécnica de madrid – are de ing. civil, ing. industrial e
ing. de caminos
No hay comentarios:
Publicar un comentario